Uno de nuestros propósitos en el proyecto Comunidad de Cafés Especiales financiado por USAID es articular potenciales compradores de cafés certificados y especiales, acortar la cadena y lograr precios diferenciados en base a la calidad que beneficie a las cooperativas y familias socias.
Esta vez, tuvimos la visita de una de las empresas cafetaleras más importantes a nivel internacional: Atlas Coffee, del grupo Newman, socio del proyecto Comunidad de Cafés Especiales (CCE), quienes cuentan con cadenas de suministro de cafés certificados y especiales en países productores alrededor del mundo. Su represente, Dana Foster, llegó a Perú para realizar una gira en las cooperativas socias del proyecto, reunirse con dirigentes y gerentes, visitar a productores y realizar sesiones de cata para evaluar la calidad de los cafés, con proyección a establecer relaciones comerciales de largo plazo.
La gira comenzó en Selva Central. Nuestro director general del Proyecto CCE, Geni Fundes guió la visita de Dana Foster. El primer destino fue el laboratorio de la Cooperativa Satipo, aquí tras una reunión con representantes de las cooperativas Pangoa, Satipo, Sonomoro y Kaffee Satipo se realizó una rueda de cata con diversas muestras. Además, se evaluó y verificó la calibración de los catadores de las cooperativas para futuras compras.
Otro destino fue en la Cooperativa ACPC Pichanaki, después de la reunión con sus dirigentes, se realizó una rueda de cata también con muestras de la cooperativa La Florida con muy buenos resultas. Para complementar la experiencia se visitó a productores de ACP Pichanaki en la zona La Esmeralda, donde las plantaciones se encuentran en etapa de floración con proyección positiva para la campaña 2023. La visita a Selva Central generó mucha expectativa a nuestra visitante, Atlas ha tomado muy en serio ingresar a la zona centro y sur para impulsar su programa de abastecimiento de café.
Concluido la gira en selva central, Dana Foster se trasladó al sur a Santa Teresa en la provincia de la Convención, esta vez acompañado por el Coordinador Técnico Jorge Iglesias. Aquí visitamos a la cooperativa Huadquiña, ubicada muy cerca del santuario de “Machu Picchu”; después de visitar a tres productores quienes están en plena cosecha y proceso de café, se mantuvo una reunión con sus dirigentes y gerente. Para concluir la visita se realizó una rueda de cata, sobresaliendo algunos microlotes por su alta calidad.
Al concluir la gira, podemos tener como resultado de la visita un alto interés de Atlas Coffe en desarrollar y ampliar su programa de compra en el centro y sur del Perú. La visita corrobora sus proyecciones: son cafés que les gustaría tener a su red de clientes en Estados Unidos. Al momento, la compañía ha generado tres contratos de compra de café orgánico - comercio justo con las cooperativas ACPC Pichanaki y Huadquiña, por un total de 1,254 quintales de café certificado, además de microlotes de cafés especiales, con embarque en octubre y noviembre. Este es uno de los logros del primer año del proyecto.
Según información de Dana, la empresa establece relaciones de largo plazo con sus clientes, valoran mucho el componente ambiental y el empoderamiento de las mujeres en las organizaciones.
Desde la Central, agradecemos la visita de Dana, su energía y el entusiasmo a la hora de trabajar con nuestras organizaciones, es simplemente admirable.
Agradecemos también el esfuerzo y trabajo de nuestros lideres cooperativistas Miguel Quispe de la Cooperativa Pangoa, Hardy Velasquez de Kaffee Satipo, Jeremias Camposano de la Cooperativa Satipo, Pedro Rodríguez de ACPC Pichanaki, Jesús Damiano de La Florida y Hebert Quispe de Huadquiña; tambien, a nuestros jefes regionales del Proyecto CCE: Edgar Quintanilla en Selva Central y Rómulo Echegaray en el Sur.
No podemos dejar de mencionar al equipo de catadores de las cooperativas: Wilder Jara de Pangoa, Gladys Meza de Kaffee Satipo, Elisa Hinojosa de ACPC Pichanaki, Elizabeth Lijarza de Sonomoro, Huzco Aparicio de La Florida, Diana Ramírez y Rosario Salas de la cooperativa Huadquiña. Según información de Dana, se encuentran calibrados y listos para preparar lotes según las exigencias de Atlas. Y principalmente agradecer a los caficultores que nos recibieron en sus fincas: Ive María Lizarve, Guillermo Aguilar, Angelino Acostupa y Ronildo Sánchez.
Beber café, particularmente de dos a tres tazas al día, no solo se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardíaca y ritmos cardíacos peligrosos, sino también con una vida más larga, según estudios recientes presentados en la 71ª Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología. Estas tendencias se mantuvieron tanto para las personas con y sin enfermedad cardiovascular.
Los investigadores dijeron que los análisis, los más grandes que analizan el papel potencial del café en las enfermedades cardíacas y la muerte, brindan la seguridad de que el café no está relacionado con enfermedades cardíacas nuevas o que empeoran y, de hecho, podría proteger al corazón.
"Debido a que el café puede acelerar el ritmo cardíaco, a algunas personas les preocupa que beberlo pueda desencadenar o empeorar ciertos problemas cardíacos. De aquí es de donde pueden provenir los consejos médicos generales para dejar de beber café, pero nuestros datos sugieren que no se debe desaconsejar el consumo diario de café, sino que se incluye como parte de una dieta saludable para personas con y sin enfermedad cardiaca. [...] Descubrimos que beber café tenía un efecto neutral, lo que significa que no causaba daño, o estaba asociado con beneficios para la salud del corazón”, dijo Peter M. Kistler, profesor y director de investigación de arritmia en el Hospital Alfred y el Instituto del Corazón Baker en Melbourne, Australia, y director principal del estudio.
Kistler y su equipo utilizaron datos del BioBank del Reino Unido, una base de datos prospectiva a gran escala con información de salud de más de medio millón de personas que fueron seguidas durante al menos 10 años. Los investigadores observaron diferentes niveles de consumo de café que iban desde una taza hasta más de seis tazas al día y la relación con los problemas del ritmo cardíaco (arritmias), enfermedad cardiovascular, incluyendo enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular; y muertes totales y relacionadas con el corazón entre personas con y sin enfermedad cardiovascular.
Los pacientes se agruparon según la cantidad de café que informaron beber cada día: 0, <1, 1, 2-3, 4-5, >5 tazas/día. El consumo de café se evaluó a partir de cuestionarios completados al ingresar al registro. En general, no encontraron ningún efecto o, en muchos casos, reducciones significativas en el riesgo cardiovascular después de controlar el ejercicio, el alcohol, el tabaquismo, la diabetes y la presión arterial alta que también podrían desempeñar un papel en la salud del corazón y la longevidad.
Para el primer estudio, los investigadores examinaron datos de 382.535 personas sin enfermedad cardíaca conocida para ver si el consumo de café jugó un papel en el desarrollo de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular durante los 10 años de seguimiento. La edad promedio de los participantes fue de 57 años y la mitad eran mujeres. En general, tomar dos o tres tazas de café al día se asoció con el mayor beneficio, lo que se tradujo en un 10% -15% menos de riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, problemas del ritmo cardíaco o morir por cualquier motivo.
El riesgo de accidente cerebrovascular o muerte relacionada con el corazón fue más bajo entre las personas que bebían una taza de café al día. Los investigadores observaron una relación en forma de U con la ingesta de café y los nuevos problemas del ritmo cardíaco. El beneficio máximo se observó entre las personas que bebían de dos a tres tazas de café al día y se observó un beneficio menor entre las que bebían más o menos.
El segundo estudio incluyó a 34.279 personas que tenían algún tipo de enfermedad cardiovascular al inicio del estudio. La ingesta de café de dos a tres tazas al día se asoció con menores probabilidades de morir en comparación con no tomar café. Es importante destacar que el consumo de cualquier cantidad de café no se asoció con un mayor riesgo de problemas del ritmo cardíaco, incluida la fibrilación auricular (AFib) o el aleteo auricular, que según Kistler es a menudo lo que preocupa a los médicos. De las 24.111 personas incluidas en el análisis que tenían una arritmia al inicio, beber café se asoció con un menor riesgo de muerte. Por ejemplo, las personas con fibrilación auricular que bebían una taza de café al día tenían casi un 20 % menos de probabilidades de morir que las personas que no bebían café.
"Los médicos generalmente tienen cierta aprensión acerca de que las personas con enfermedades cardiovasculares conocidas o arritmias sigan bebiendo café, por lo que a menudo se decantan por el lado de la precaución y les aconsejan que dejen de beberlo por temor a que pueda desencadenar ritmos cardíacos peligrosos. Pero nuestro estudio muestra que el consumo regular de café es seguro y podría ser parte de una dieta saludable para las personas con enfermedades del corazón", dijo Kistler.
Aunque dos o tres tazas de café al día parecían ser las más favorables en general, Kistler dijo que las personas no deberían aumentar su consumo de café, sobre todo si les hace sentir ansiosas o incómodas.
La gente a menudo equipara el café con la cafeína, pero los granos de café en realidad tienen más de 100 compuestos biológicamente activos. Estas sustancias pueden ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación, mejorar la sensibilidad a la insulina, impulsar el metabolismo, inhibir la absorción intestinal de grasa y bloquear los receptores que se sabe que están involucrados con los ritmos cardíacos anormales.
En un tercer estudio, los investigadores analizaron si había alguna diferencia en la relación entre el café y las enfermedades cardiovasculares dependiendo de si alguien bebía café instantáneo o molido, con cafeína o descafeinado. Los expertos descubrieron, una vez más, que dos o tres tazas al día estaban asociadas con el riesgo más bajo de arritmias, bloqueos en las arterias del corazón, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca, independientemente de si tomaban café molido o instantáneo. Se observaron tasas más bajas de muerte en todos los tipos de café. El café descafeinado no tuvo efectos favorables contra la arritmia incidente, pero redujo las enfermedades cardiovasculares, con la excepción de la insuficiencia cardíaca. Kistler dijo que los hallazgos sugieren que el café con cafeína es preferible en general, y que no hay beneficios cardiovasculares al elegir café descafeinado en lugar de café con cafeína.
Fuente: Mundo Diario
Con el objetivo de afrontar las principales debilidades del sector cafetalero peruano, como el bajo nivel del manejo técnico del cultivo de café y la inconsistencia de su calidad, el programa “Agroideas” del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Central Café & Cacao, impulsan diversas acciones que potenciarán la calidad y promoción del café de cooperativas agrarias en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Puno. De esta forma buscan mejorar la imagen y posicionamiento del café peruano a nivel nacional e internacional.
La iniciativa, además de fomentar el desarrollo de la logística de acopio, promoción y exportación de la producción de café de calidad, promoverá la participación de los productores en eventos nacionales de cafés de especialidad, como la Taza de Excelencia del Perú. Las cooperativas beneficiarías son: La Florida, Pangoa, Satipo, Incahuasi, El Quinacho, San Juan del Oro y Sonomoro. En conjunto asociación a más de 9 mil productores.
Otra acción, que está orientada al fortalecimiento de capacidades, es la programación de pasantías a ciudades cafetaleras como Pereira y Popayan (Colombia). “Con la realización de estos viajes se busca generar conocimientos y aprendizajes para optimizar la cadena de suministro de cafés especiales tanto en los procesos de producción como de poscosecha”, expreso Geni Fundes Buleje, gerente de la Central Café & Cacao.
Por último, se fortalecerá la institucionalidad de la Central de cooperativas, dotándole de herramientas y estrategias que permitan mejorar e innovar su plataforma, a fin de seguir generando oportunidades de crecimiento y desarrollo para las familias cafetaleras peruanas.
Con estas acciones se espera contribuir a mejorar la consistencia, calidad e imagen del café peruano como prioridad, “tenemos el potencial para producir cafés de especialidad. Estamos convencidos de que, diferenciando el café peruano en el mundo como café de alta calidad, podemos generar mayores ingresos a los productores cafetaleros”, finalizó Fundes.
Un drama importante es el mercado interno, aquí, casi no existe oferta de café peruano, si visitan las góndolas de los supermercados verán que están llenos de cafés importados, colombianos, brasileños, centroamericanos, italianos, malayos, estadounidenses, entre otros orígenes; es que nuestras fronteras están abiertas para importar cualquier café, soluble, tostado o verde, es la herencia que nos dejó Toledo y su mancha, expertos negociadores del TLC; por su puesto nuestros gremios cafeteros se quedaron dormidos o simplemente no les importo.
La oferta de café peruano en los supermercados es muy poca, predominan cafés malos elaborados con subproductos (descartes y segundas), hay pocas marcas con cafés especiales o certificados; nuestra cultura cafetera aun es muy pobre, la industria ha saturado los supermercados con cafés malos, inclusive muchos cafés importados están elaborados con subproductos. Un tema importante es que las empresas no consignan en sus empaques que trabajan con estos subproductos, hay mucha publicidad engañosa, nadie dice nada, los gremios callados y el estado indiferente. Las ventas de café en los supermercados según Euromonitor suman mas de 500 Millones de Dólares (Central Café y Cacao 2016) entre solubles y tostados, nacionales e importados; la participación de los cafés peruanos de calidad no llega ni al 2% de estas ventas.
Los gráficos 1, 2 y 3 muestran la evolución de las importaciones de café tostado y soluble; a partir del 2016 se muestra un crecimiento significativo de las importaciones de soluble, el 2016 tiene un crecimiento de 168% comparado al 2015, el 2019 crece 247% comprado al mismo año 2015. Hay un crecimiento significativo del consumo de café, influenciado por las cadenas de cafeterías y la ola de cafeterías de especialidad; Starbucks que opera en el Perú desde finales de los años 90, tiene un papel importante en el crecimiento del consumo. En cuanto a precios, el 2019 se ha importado café instantáneo con un precio promedio de US $ 8.6/Kg (Gráfico No 3), al cambio S/. 30.00/Kg; estos mismos cafés se venden en el mercado interno de 100 a 120 Soles por Kg; es un gran negocio importar cafés solubles. En cuanto a café tostado, el crecimiento es sostenido, si comparamos el mismo periodo, el 2018 se incrementa las importaciones en 169% comparado al 2015, el 2019 sube a 193% comparado al mismo año 2015, las empresas importadoras no quieren trabajar con cafés peruanos, prefieren trabajar con cafés importados, seguro mas baratos o con subproductos.
Hagamos un análisis rápido de las importaciones de café tostado el año 2019, los Cuadros 1 y 2 muestran las importaciones por empresa y por país de origen; la empresa Lasino de Starbucks lidera las importaciones con 130 TM, seguido de Nestlé y Britt (de Costa Rica); las importaciones suman 375 TM de café tostado por un valor de 3.8 Millones de Dólares; en cuanto a origen, 40% del volumen es importado de EEUU, 25% de Colombia, 17% de Italia; Costa Rica y Brasil cada uno con 4% respectivamente. La tendencia, las importaciones van en aumento y golpean nuestra industria, pero a nadie le importa, mucho menos al Ministerio de la Producción, autoridad en promover la industria en nuestro país.
Ahora vamos a los cuadros 3 y 4, importaciones de café soluble o instantáneo, lidera Nestlé con 51%, seguido de Alto Mayo con 20%, en total se han importado 5,234 TM de café soluble por un valor de 45 Millones de Dólares. En cuanto a los países de origen, 53% son importados de Brasil, 14% de Malasia, 11% de Colombia, México y Ecuador con 9% y 5% respectivamente. Si ponemos en valor las ventas de café soluble en el mercado interno, 5,234 TM de café generaran una venta anual de 523 Millones de Soles a un precio de S/. 100/Kg (160 Millones de Dólares), mas de tres veces el valor importado; definitivamente las empresas importadoras de solubles están haciendo mucho dinero vendiendo estos cafés y, los peruanos estamos pagando precios muy caros por estos cafés, procesados con subproductos (descartes y segundas).
Si vamos a los supermercado y revisamos los precios, es increíble ver que los consumidores están pagando entre S/. 100 a S/. 240 por Kg de café tostado importado. Los consumidores relacionan calidad con café importado, Britt, Juan Valdez, Illy tienen los precios mas altos. Perú registra los precios mas altos del mundo. Si regresamos mas arriba, el 2019, 378 TM de café tostado importado se han vendido por un valor de 54 Millones de Soles (16 Millones de Dólares), cuatro veces mas el valor importado, un gran negocio para los importadores. Estas oportunidades halan nuevos jugadores en la cancha, Starbucks de EEUU, Melita de Brasil y Sello Rojo de Colombia ya están distribuyendo café tostado en los supermercados. Este fenómeno definitivamente da pánico, hay una avalancha de cafés tostados, que si va en aumento destruirá nuestra industria y diluirá el sueño de trabajar el segundo canal comercial para el café peruano.
La industria de café es muy dinámica, cafés solubles, cafés tostados comerciales, convencionales, certificados y especiales, ahora se suma los cafés en capsulas, este producto creado por la gigante Nestlé, viene revolucionado el consumo en los países del primer mundo, ya llego al Perú, hoy se puede visualizar estos productos en las góndolas de los supermercados, al parecer la practicidad en la preparación hará que la venta de este producto siga en crecimiento. Para seguir viviendo, tenemos el desafío de adaptar tecnologías para generar la oferta de estos cafés.
Ahora, revisemos la oferta de cafés peruanos de calidad, dentro y fuera de los supermercados; se visualiza una explosión de marcas, quizás mas de 500 o 1000, todas atomizadas, compiten entre ellas, no existe sinergias. Mientras los monstruos se unen, por ejemplo Nestlé – Starbucks, las marcas peruanas pelean entre ellas. Las marcas que han alcanzado un grado de posicionamiento en el mercado: Apu y Chasqui de la Cooperativa Cenfrocafé, Tunki de la Central Cecovasa, Finca Mountain Villa Rica, Puma Café de la Central Café & Cacao, 338 del grupo Romex, Café Perú de la Corporación Café Perú, Cocla de la central Cocla, entre otros; cada uno pelea por la misma tajada de la torta. Quizás ya sea momento de trabajar una coalición de marcas peruanas para enfrentar a los monstruos que se han tomado en serio dominar el negocio del café en el Perú.
Pero no todo esta perdido, hay una gran ola que viene con fuerza, los Baristas, Tostadores y Catadores de cafés especiales están construyendo la “tercera ola”, una explosión de cafeterías de especialidad que crece en Lima y las ciudades del interior, mas de 200 cafeterías de especialidad en todo el país ofertan a sus clientes cafés especiales 100% peruanos. La industria se especializa e inicia un proceso de tecnificación y profesionalización que rebota directamente en el incremento del consumo de cafés de calidad. Los Campeonatos de café tienen una gran cuota de contribución en el crecimiento de la industria de especialidad, el conocimiento, la técnica en la preparación y la tecnología están revolucionando el consumo de café en el Perú.
Es el momento de hacer sinergias, cafeterías, tostadurías, laboratorios, la comunidad cafetalera en pleno; junto al estado, trabajar un programa nacional de consumo de café de calidad para hacer frente estos desafíos, lo mas importante, permita construir una plataforma comercial que beneficie a la industria y las miles de familias cafetaleras de todo el Perú.
Hace meses quería escribir esta nota, finalmente, la cuarentena me permite hacerlo, si revisan los cuadros estadísticos mas abajo, rápidamente podrán concluir la dura situación en la que se encuentran las familias cafeteras, tenemos la peor crisis de la historia, nuestros productores han vendido TODO, están descapitalizado, endeudado en el sistema financiero, cinco años con precios muy por debajo del costo de producción (Cuadro No 3); el 2020 se suma la epidemia del COVID 2019, todos los expertos coinciden que tendremos una recesión económica mundial sin precedentes, de seguro, será un duro golpe en la ya agonizante economía de nuestros productores.
Entonces, a quien responsabilizamos sobre la catástrofe cafetera, a los gremios cafetaleros que decían representar a todos los cafetaleros del Perú?, recuerdo allá por los años 2000 que la Cámara Peruana del Café – CPC decía representar al 70% de los cafetaleros, mientras la Junta Nacional del Café – JNC se atribuía la representación del 30%, recuerdo también que con este argumento se formo el Consejo Nacional del Café – CNC el año 2002, los socios, CPC, JNC y Ministerio de Agricultura, el objetivo, generar políticas, proyectos y programas orientado a fortalecer el parque cafetero peruano. Al 2020 podemos decir que el CNC nunca funciono, fue un espacio de distracción, un cuento del Minagri para distraer a los gremios; solo sirvió para alimentar los egos del presidente de la CPC y el Gerente de la JNC.
Después de la roya del café el 2013, solo hemos tenido buenas intensiones de parte del estado, los gremios NULOS, Minagri con su plan de renovación enfocado en volumen generó un desastre, con variedades mejoradas que demandan alta cantidad de insumos, solo sirvió para endeudar mas a los productores, hoy estos cafés renovados en la medida que los productores no fertilizar están “paloteados” y sin producción; vean los volúmenes de exportación, el 2019 desciende 12% comparado al 2018 (Cuadro No 1), este año seguirá bajando. En medio de la crisis y por la inacción de los gremios surge la Federación de Cafetaleros del Perú – FENCAP, con medidas de fuerza el 2018 logra captar la atención del estado, el 2019 junto a la plataforma de lucha liderada por CONVEAGRO logran instalar una mesa de dialogo y trabajar una agenda cafetera, al inicio con la PCM en pleno, posteriormente se fue desinflando para terminar con el Ministerio de Agricultura con algunas resoluciones y decretos, muchas promesas y palabreo de los Ministros que no ha generado mucho impacto, salvo la reprogramación del pago de la deuda con Agrobanco, un respiro, pero no alivia la crisis de fondo.
Un cuento mas?, a finales del año 2019 se publica el DS No 010-2019-MINAGRI que aprueba el Plan Nacional de Acción del Café peruano 2019 – 2030, trabajado por MINAGRI/NNUU, en el mismo decreto indica que el MEF no le asignara recursos; algo que me da pánico es que en el mismo decreto indica que el plan será implementado a través del CNC. Hoy el CNC tiene un cuarto integrante, la FENCAP, podrá finalmente este gremio hacer funcionar el CNC, que en la practica ha dormido 20 años?, sinceramente tengo serias dudas. Es que así estamos, el problema de fondo es la falta de institucionalidad cafetalera, los productores están solos; bajo este escenario de incertidumbre y grandes problemas el parque cafetero agoniza.
Pero, no solo Perú esta soportando la crisis de precios, la problemática se extiende a casi todos los países productores; pero, hay países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras y otros han tomado sus previsiones, en la medida que tienen institucionalidad cafetalera tienen recursos para enfrentar la crisis. Pese al escenario de crisis mundial, el mercado es asimétrico, la industria es insensible e indiferente, no le importa la situación en la que se encuentran millones de productores. Las grandes empresas siguen concentrando y acumulando riqueza a costa del esfuerzo y empobrecimiento de los productores, es increíble que en estas épocas pasen estos fenómenos, pero así estamos.
Según reporte de la OIC (febrero 2020) al parecer los efectos del COVID 2019 reducirá el consumo de café, contraerá la demanda, seguro esta coyuntura hará que los precios se mantengan a la baja; un efecto directo del COVID 19, miles de cafeterías en el mundo han cerrado sus puertas, el consumo se traslada a las viviendas, no sabemos aun como impactara en el consumo.
Los reportes de la OIC marcan un incremento de la oferta de cafés robustas (Cuadro No 4) y una contracción de la oferta de cafés arábicas, 4% menos que el 2019; la oferta para el periodo 2019/2020 esta compuesta por 57% arábicas y 43% robustas; al parecer, la crisis favorecerá el crecimiento de los robustas; esperemos rebote en el incremento de los precios de los cafés arábicas.
La misma fuente indica que el consumo en países productores se incrementa a razón de Un Millón de sacos por año, mientras en países consumidores crece a razón de 2.5 Millones de sacos por año (cuadro No 5); según OIC, el mercado de Asia y Oceanía tienen un mayor crecimiento, 2.9%, mientras Europa registra un decrecimiento -0.6% y EEUU un crecimiento mínimo de 0.6%. El balance entre producción y consumo tiene un déficit 476,000 sacos, no significativo para impactar en los precios (Cuadros No 4 y 5).
Tenemos esperanzas?, pese a estos escenarios de crisis y grandes problemas, podemos decir que aun quedan alternativas; la Central Café & Cacao, organización que agrupa trece cooperativas con 10,000 familias productoras, viene trabajando programas y proyectos enfocados en el fortalecimiento de la cadena de valor de cafés especiales, con un componente importante en el desarrollo de la industria orientada al mercado interno; es que, si queremos rentabilizar la actividad, tenemos que trabajar calidad. Desde el 2008 en convenio con el Coffe Quality Insttitute – CQI viene entrenando y certificando Catadores Q Grader, programa que está agregando valor a los cafés peruanos en base a la calidad. A partir del 2011 en convenio con World Coffee Events – WCE desarrolla los Campeonatos de Café, programa que mueve la industria de consumo, contribuye al crecimiento y desarrollo de cafeterías y tostadurias de especialidad a nivel nacional con cafés 100% peruanos. El 2017, después de 14 años de gestión, finalmente introduce y realiza la primera Competencia Taza de Excelencia en nuestro país, firma contrato con Alliance for Coffee Excelence – ACE con el respaldo del Ministerio de Agricultura; vamos en la tercera versión y los impactos son muy positivos para la imagen y calidad del café peruano.
Estamos en la ruta de los cafés especiales, pero no todo esta dicho, hay que trabajar duro, el relevo generacional es muy importante; desde ya, el impacto del Covid 19 será significativa; el cierre de las cafeterías bajara el consumo, pero por otro lado crecerá el consumo en las viviendas; lo que es seguro los habitantes del planeta no dejaran de tomar café, esta bebida puede aliviar muy bien el estrés y el pánico que vivimos; de seguro será el ingrediente principal para levantarnos de nuevo y reconstruir nuestras economías y el desarrollo de nuestros países.
La Central Café & Cacao en alianza con la World Coffee Events – WCE, viene promoviendo con la comunidad cafetalera desde el 2011, los campeonatos de café, Baristas, Catadores y Latte Art son las disciplinas trabajadas en estos años; Perú finalmente se bate a duelo en el Campeonato Mundial con grandes competidores del mundo.
Las competencias desarrollan en los jóvenes conocimientos, habilidades y destrezas en la preparación de bebidas a base de café; los Baristas educan al consumidor, generan cultura cafetera y mueven el consumo de nuestros excelentes cafés. Hoy se visualiza en Lima y regiones del Perú una corriente de cafeterías de especialidad, promovido por jóvenes Catadores, Baristas y Tostadores; una oferta de bebidas con cafés de especialidad, preparados con todo el rigor técnico que cada día va captando la atención de los consumidores peruanos y extranjeros.
Hay una comunidad de Baristas creciente, jóvenes que viajan al origen a buscar los mejores cafés, jóvenes que innovan en la preparación y creación de nuevas bebidas o jóvenes que hacen arte con la leche, el objetivo es simple, enganchar al consumidor, crear el momento mágico, la dosis de energía que necesitamos para alcanzar nuestras metas y objetivos; ese es el buen café, un energizante, un antioxidante y un alimento.
Las competencias de café ha generado impactos significativos en la industria del café peruano, cafeterías de especialidad, tostadurias, laboratorios, escuelas de café; hoy el buen café se engancha con la gastronomía. Tenemos una lista de campeones peruanos que pelean para darle una posición al café, Anival Kovalef, Mauricio Rodriguez, Harrison Neira, Francisco Garcia, Karen Pisconte, entre otros son los impulsores de la industria del café peruano.
Esto recién comienza, vamos por mas hay muchos proyectos en la línea de consumo, lo mas importante impulsado por jóvenes talentos, muchos de ellos hijos de cafetaleros. Hay mucha creatividad, nuevas bebidas, nuevas formas de preparar y servir el café, frio o caliente estamos en la ruta de hacer explosionar el consumo de café en nuestro país.
Profesionales que cambian la matriz de oferta del café peruano.
La Central Café & Cacao en alianza con Coffee Quality Institute – CQI de Estados Unidos, desde el 2008 entrena y certifica Catadores Q Grader; mas de 150 Catadores Q Grader acreditados, jóvenes, hombres y mujeres son los responsables de seleccionar la oferta de café en las organizaciones y empresas privadas, el objetivo, agregar valor al café en función a la calidad.
La Central prepara a los alumnos en su Escuela de Catadores de Cafés Especiales – ECAFE, seis cursos modulares con 240 horas de capacitación efectiva preparan a los alumnos para entrenarse como Catadores; concluido el programa, están preparados para tomar el examen Q; en total 20 exámenes deben aprobar los alumnos para obtener la certificación Q Grader habilitado y acreditado por el CQI. Mas de 400 jóvenes han sido formados por la Central como Catadores de Cafés Especiales; del total, 150 Catadores han sido acreditados como Q Grader.
El Catador Q Grader es el profesional entrenado para evaluar y certificar la calidad del café. La comunidad de catadores del norte centro y sur esta trabajando para mejorar la calidad del café peruano, hoy hablamos de cafés de 88, 90, 92 o mas puntos; hoy exportamos cafés especiales con precios fuera de la Bolsa NY; la calidad acorta la cadena de intermediación, beneficiando directamente a los productores. Hoy en crisis de precios, la corriente de cafés especiales esta en pleno crecimiento, es la esperanza de los productores para salir de la crisis.
Cada café tiene un lenguaje, un perfil de calidad ya sea por la variedad, clima, altura, manejo del cultivo, tipo de proceso (lavado, honey o natural), mezcla; la Specialty Coffee Asociation of America – SCAA ha creado estándares y parámetros para medir la calidad del café, cualquiera sea su origen; el CQI en función a los parámetros establecidos por la SCAA ha diseñado un programa de entrenamiento y certificación de Catadores Q Grader. El programa ha impactado en la industria de café del mundo, en países productores y países consumidores. En la medida que el Catador certificado conoce el lenguaje de la calidad, esta entrenado y calibrado para evaluar y certificar la calidad del café en cualquier escenario, país productor o en la industria.
“El terrorismo golpeó fuerte las zonas cafetaleras de la selva central. La violencia fue brutal. Trajeron mucho retraso”, sostiene.
El olor que Geni asocia con su niñez es el de los cafetales de la selva central. Él nació en Andahuaylas (Apurímac), pero a los ocho meses sus padres migraron a una comunidad de Chanchamayo (Junín), donde vivió hasta que terminó la primaria. Ahora, continúa con la tradición familiar, pero como gerente de la Central Café & Cacao, una asociación que agrupa trece cooperativas conformadas por diez mil productores de café del oriente, centro y sur del Perú.
A través de esa institución ha logrado captar recursos de la Cooperación Internacional y del Estado peruano. Así logró instalar una tostaduría en Zárate que produce entre diez y doce toneladas de café tostado al mes. Su amor por ese grano ha sido reconocido por la Embajada de Estados Unidos, que le pidió a Geni vender el producto en sus instalaciones para todos los diplomáticos norteamericanos. Para esta entrevista, él nos recibe en su oficina con una taza de café recién hecho.
¿Cómo empezó en el mundo del café?
Yo soy hijo de cafetaleros, crecí en un cafetal en la selva central, en una comunidad del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo. Mis padres siempre tuvieron la misión de que sus hijos se eduquen, por eso cuando terminamos la primaria nos mandaron a San Ramón (Junín) y luego, cuando cumplí diecisiete, vine a Lima. Yo estudié en la Universidad Nacional Agraria La Molina, me gradué como ingeniero agrónomo. Justo por esos años, cuando terminé mi carrera, el Ministerio de Cultura buscaba especialistas en café y yo ingresé a su proyecto. Luego me llamaron para esta ONG y desde 2003 estoy aquí. Por eso puedo decir que viví y vivo del café, por ello mi compromiso es agregar valor a este producto con el objetivo de que llegue el beneficio hasta el productor, porque ellos tienen que vivir mejor y educar a su familia.
¿En qué año llegó a Lima?
En el 84.
Entonces vivió el terrorismo.
El terrorismo golpeó fuerte las zonas cafetaleras de la selva central, no solo Sendero Luminoso, sino también el MRTA y el Comando Rodrigo Franco. La violencia fue brutal. Recuerdo que en el 93 había terminado la universidad y estaba haciendo la parte práctica de mi tesis en mi chacra y de pronto apareció una columna de quince terroristas armados de Sendero Luminoso. Nos secuestraron tres días. ¡Estuvimos en pánico! Al tercer día se fueron los señores, nosotros no sabíamos nada, pero luego nos enteramos de que los terroristas se habían dividido en dos grupos y habían ido a matar a dirigentes de la cooperativa de la comunidad. Asesinaron a seis conocidos míos. Todo lo habían planificado en la chacra, mientras nos tuvieron encerrados en nuestras propias tierras, pero no podíamos hacer nada.
¿Ese fue el único episodio de violencia?
Los terroristas hostigaban a todos los cafetaleros exigiendo cupos, víveres, ropa. Uno por miedo a que lo maten tenía que dar. Los productores de café han soportado diez años ese problema. Pero el día que nos secuestraron fue la última vez que vi terroristas en la zona. Ellos hicieron mucho daño al sector café, trajeron mucho retraso.
¿Es complicado que ingrese café peruano a los supermercados nacionales?
A nivel de supermercados, compites con cientos de marcas de café orgánico que quieren entrar a vender de manera masiva, pero las grandes tiendas se toman su tiempo para evaluarnos. Cuando el producto no es tan conocido, es mucho más complicado. Por ejemplo, nosotros, con Puma Cofee, nos demoramos cuatro años para que nos acepten.
Pero usted desde antes ya vendía su café en la Embajada de Estados Unidos.
Sí, somos la única cafetería dentro de la embajada. Los norteamericanos tienen una fuerte cultura cafetalera y cuando probaron la calidad de nuestro producto, nos dijeron que querían una cafetería en la embajada. Empezamos con un módulo pequeño pero bonito y fue un éxito. Luego, en la embajada funcionaba una biblioteca, pero ya no iba gente, entonces un día nos ofrecen poner una cafetería ahí y aceptamos. Lo montamos en un par de meses en 2015 y ahora tenemos tres puntos de venta dentro de la embajada.
Da la sensación de que nuestro grano es más apreciado afuera. ¿Por qué cree que pasa eso?
El café es un cultivo introducido al Perú, no es oriundo como la papa o la quinua. Su producción tiene una antigüedad de 70 u 80 años y se implementó en nuestro país pensando en exportarlo, no para consumo interno. Esto es porque la gran industria del café está en Canadá, Estados Unidos y Europa, ellos tienen una larga trayectoria de consumo de café. Eso, comparado con nuestro mercado joven, hace la diferencia. En el Perú hay poca cultura cafetalera, después de almorzar, ¿tú qué tomas? Si no es una gaseosa es refrescos. Consumimos poco café.
Eso es paradójico porque los productores peruanos han obtenido muchos premios.
Sí, estamos ganando muchos concursos que reconocen la alta calidad de nuestro café a nivel internacional.
¿Qué tanto potencial cree que hay en nuestro mercado?
Perú tiene muchísimo potencial de consumo de café. El punto es pensar en qué estrategias debemos desarrollar para que la gente se enganche con nuestra bebida. Ahora, por ejemplo, los jóvenes tienen la moda de ir a tomar café, pero en tiendas donde el grano es de calidad promedio. El consumo va creciendo, pero hay que ver la forma de que prueben el grano peruano y noten su alta calidad. En Perú se consume más café instantáneo, pero el grano tostado tiene muchos más beneficios. Creo que el Perú está lleno de mitos sobre el café, por ejemplo, que causa adicción, pero eso es falso. Hay muchos estudios de universidades prestigiosas que han demostrado que el café es un energizante natural y un antioxidante que incluso ayuda a prevenir el cáncer. Debemos apostar por probar nuestro producto y estoy seguro de que poco a poco empezará a formar parte de los hábitos de los peruanos.
AUTOFICHA
“Nací en abril de 1966. Mis papás son Darío Fundes y Julia Buleje. Estoy casado, tengo dos hijas y una gatita que se llama Botita. Ella desde hace tres años que nos acompaña, la adoptamos directamente del Parque Kennedy en Miraflores. Es la engreída de la casa, la queremos mucho”.
“Tomo entre tres y cinco tazas de café tostado al día. Veinte minutos después de cada taza, me siento con más ganas de trabajar, de hacer mis cosas. Los fines de semana inundo toda mi casa con el aroma de café recién hecho, así despierto a toda mi familia”.
“En el Perú hay alrededor de 150 catadores profesionales de café acreditados por el Coffee Quality Institute. El impacto de estos jóvenes en la industria hace que los precios del quintal de café suban y al final se beneficia el productor. También somos los organizadores de campeonatos de café”.